La ciberdependencia y el constante uso del móvil nos traslada a una serie de escenarios que pueden llegar a ser preocupantes y del que podemos llegar a ser inconscientes. El miedo a la desconexión es decir, la adicción a las TIC (Tecnologías de la Comunicación e información) impide a muchas personas llevar su vida con normalidad y rompen con sus hábitos, especialmente los asociados al sueño y la alimentación.
Las estadísticas de 2021 del Ministerio de Ciencias y Tecnologías de la Información (MinTic), informan que “niños y jóvenes entre los 8 y 18 años pasan en promedio 44,5 horas por semana frente a los computadores y dispositivos, y casi el 23 de los jóvenes afirman que se sienten adictos a los videojuegos”

¿Qué es la adicción?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, por esta razón el mundo digital puede generar adicciones a través de diversos aplicativos. Abrumados por estas situaciones, reparamos en nuevos términos que quizás no hayas oído antes pero que quizás te identifiques con la descripción de los mismos. Estos son algunos de los más conocidos:
- Phubbing: Dar más importancia al móvil que a las personas que tenemos delante.
- Nomofobia: No disponer del móvil o estar sin conexión a internet, es decir permanecer prácticamente incomunicado.
- Textofrenia: Pensar o creer que te ha llegado un mensaje o notificación sin que realmente suceda.
- Taxiedad: sentimientos de angustia al enviar mensajes y no recibir respuesta inmediata.
- Vamping: Permanecer conectado en redes sociales hasta altas horas de la madrugada o romper el ciclo del sueño para revisar el móvil.
- Síndrome del mensaje múltiple: Necesidad de pertenecer a múltiples chats e interactuar en todos para sentirse socialmente incluido.
¿Con qué signos o síntomas podemos identificar la ciberdependencia?
Somos conscientes de que la forma en que consumimos información ha cambiado, pero debemos dar un uso responsable y dosificado a nuestros teléfonos móviles. Los ciberdependientes tienden a tener dificultades para comunicarse en persona y relacionarse con normalidad. Cuando una persona con dependencia al móvil no lo tiene cerca o se encuentra sin conexión a internet, desarrolla signos de ansiedad o nerviosismo y esto se traduce a una alta adicción.
¿Cómo podemos tener un uso controlado de la tecnología?
En niños y niñas debemos establecer un completo control del uso de dispositivos y de internet y ayudarles a establecer horarios de conexión. Para los jóvenes establecer límites en contexto social y para adultos se sugiere la desconexión de los dispositivos en horarios no laborales para mejorar las relaciones e interaccionar mejor con nuestro entorno.
Consejos para prevenir la ciberdependencia:
- Establece como prioridad las conversaciones físicas con familiares y amigos.
- Concéntrate en la actividad que estés realizando evitando pensamientos intrusivos acerca de la revisión de tu teléfono móvil.
- Establece horarios de conexión.
- Asegúrate de consumir contenidos de valor para tu vida personal y profesional. En muchas ocasiones usamos las redes sociales sin ningún fin y visualizamos publicaciones que no nos aportan nada y nos van restando tiempo.
- Antes de ir a dormir evita el uso de dispositivos móviles e intenta mantener tu teléfono fuera del cuarto, si necesitas establecer una alarma puedes hacerlo a través de relojes despertadores.
- Usa un teléfono para el trabajo y otro personal ya que uno de los principales estresores en una empresa es el uso del correo electrónico fuera del horario laboral.
En base a lo expuesto anteriormente y si te sientes identificado con más de un episodio, recomendamos acudir a la ayuda de un profesional.
Departamento de Marketing y Comunicación.
¿Te ha gustado el contenido?
ENTRADAS RELACIONADAS
La importancia de la actividad física y los estiramientos en el trabajo
Realizar pausas activas que incluyan ejercicios de acondicionamiento muscular: estiramientos y fortalecimiento nos van a permitir sobrellevar el día a día con máximo rendimiento y minimizando la posibilidad de lesiones.
El nuevo decreto prohibirá trabajar al aire libre en casos de alerta por calor
Si la AEMET emite un aviso de fenómenos meteorológicos adversos y las medidas preventivas no son suficientes, se deberá adaptar estas condiciones de trabajo para reducir o modificar las horas de la jornada prevista.
Comentarios
No hay comentarios