Los resultados de un ensayo clínico aleatorizado publicado en JAMA Network sugieren que el sueño de calidad previene la obesidad. El estudio realizado por la Universidad de Chicago encontró una relación entre la mejora en la duración del sueño y la prevención de la obesidad. Cuando se consigue un sueño de duración óptima más bien favorece la pérdida de peso.

Características del estudio
Se inscribieron en el estudio un total de 80 adultos con un índice de masa corporal (IMC) entre 25,0 y 29,9 y con un sueño habitual de menos de 6,5 horas por noche. Los participantes tenían edades entre los 21 y 40 años, edad media de 29,8 años con un 51,3 % de hombres. El estudio se extendió desde el 1 de noviembre de 2014 al 30 de octubre de 2020.
Se crearon dos grupos de estudio con asignaciones aleatorizadas. El grupo de extensión del sueño al que se le incluyeron sesiones educativas respecto a la higiene personal del sueño con la intención de aumentar la duración a 8,5 horas. En el grupo control se mantuvo el patrón de sueño habitual sin intervenciones adicionales.
Entre las exploraciones complementarias se incluyeron la polisomnografía, tolerancia oral a la glucosa y analítica de sangre. Para la determinación diaria del sueño se utilizó una actigrafía de muñeca para estimar la eficiencia, latencia y tiempo total del sueño. Se excluyeron los casos de apnea obstructiva del sueño, turnos nocturnos o rotatorios, insomnio u otros trastornos del sueño. También se efectuaron mediciones periódicas del peso, composición corporal, ingesta de energía y gasto energético.
El coronavirus se compone de una cápsula y una molécula de ARN en el interior. El ARN es información genética extraída del propio virus, le explica al mismo como producir cada uno de sus componentes.
Uno de los principales principios de la vacuna es el ARN mensajero, éste le da la información suficiente al cuerpo para que reaccione frente a futuras invasiones, sin necesidad de inocular el virus como otros tipos de vacunas.
Principales resultados
En el grupo de extensión del sueño la duración del sueño aumentó en 1,2 horas por noche respecto al grupo control. Por su parte, se observó una reducción en la ingesta de energía de – 270 kcal/día en el grupo de extensión del sueño respecto al grupo control. Como consecuencia, se produjo una reducción del peso en el grupo de extensión del sueño respecto al grupo control. Por cada aumento en la duración del sueño se constató una reducción de la ingesta de energía de unas 162 kcal/día.
Comentario
La extensión del sueño se acompaña de una reducción de la ingesta de caloría y del peso corporal. Es decir, mejorando la calidad del sueño, aumentando su duración, tiene efectos preventivos en la obesidad. Contrariamente, la privación del sueño predispone a la obesidad abdominal visceral según los resultados de una reciente comunicación. De cualquier manera, los estudios para confirmar esta relación deben continuar y con un número mayor de participantes.
Dr. José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis
¿Te ha gustado el contenido?
ENTRADAS RELACIONADAS
¿Eres una persona especialmente sensible en tu puesto de trabajo?
Para llevar a cabo un procedimiento de cambio de puesto de trabajo o adaptación del mismo por motivos de salud, habrá que disponer de los resultados de la información médica pertinente.
¿Cómo prevenir la bronquiolitis?
Se trata de una infección provocada por el virus sincitial respiratorio (RSV, respiratory sincitial virus, por sus siglas en inglés). Esta infección viral se caracteriza por unos picos anuales en los meses de otoño, verano y primavera.
Comentarios
No hay comentarios