1. Objetivos del estudio
2. Introducción ¿Por qué se producen los TME?
3. Recuerdo anatómico de la columna vertebral
a. Descripción y funciones
b. Estructura por zonas
c. Visión y observación de la columna vertebral
d. ¿Qué es un disco intervertebral?
i. Dinámica de la lesión discal en el levantamiento de peso
4. Recuerdo anatómico de la musculatura de la espalda
a. Músculos intrínsecos
b. Músculos extrínsecos
5. Recuerdo anatómico de la musculatura Abdomino - Lumbar
a. Definición de ¿CORE¿
b. Beneficios del entrenamiento de CORE
6. Principales lesiones de la columna vertebral
a. Cervicales, Dorsales y Lumbares
7. Otras áreas típicas de lesión musculoesquelética
a. Hombro, codo y muñeca
8. Tendinitis del supraespinoso
a. Descripción y síntomas
9. Epicondilitis
a. Descripción y síntomas
10. Túnel carpiano
a. Descripción y síntomas
11.Otras áreas típicas de lesión musculoesquelética
a. Cadera, Rodilla y Pie
12. Dolor de cadera
a. Descripción y síntomas
13. Patología meniscal
a. Descripción y síntomas
14. Fascitis plantar
a. Descripción y síntomas
15. Insuficiencia venosa en el miembro inferior
a. Definición y síntomas
16. Estrés y el trastorno musculoesquelético
a. Descripción del músculo diafragma
17. Calidad del sueño y el trastorno musculoesquelético
18. Alimentación y trastorno musculoesquelético
19. Práctica de cuidado postural:
1
a. Posturas en tareas cotidianas
b. Posturas durante el sueño
c. Postura en conducción
20. Fisioterapia preventiva
a. ejercicios de estiramiento y potenciación, diferencias
i. Práctica de ejercicios de potenciación muscular
1. Ejercicios de hombro
2. Ejercicios de codo
3. Ejercicios de muñeca
4. Ejercicios de CORE
ii. Práctica de estiramiento
1. Consideraciones generales
2. Estiramiento cervical
3. Estiramiento de hombro
4. Estiramiento de estiramiento de la musculatura del codo
5. Estiramiento de muñecas y dedos
6. Estiramiento de la extremidad superior
7. Estiramiento de la espalda
8. Estiramiento de los miembros inferiores