1. Introducción.
1.1. ¿Quién debe considerarse manipulador?
1.2. ¿Qué entendemos por carga?
2. RIESGOS ASOCIADOS A LA MANIPULACIÓN
2.1. Fatiga física.
2.2. Sobreesfuerzos.
3. FUNDAMENTOS DE FISOLOGÍA.
3.1. Anatomía de la columna vertebral.
3.2. Lumbalgia.
3.3. La ciática.
3.4. La hernia discal.
3.5. Las extremidades superiores.
3.6. Las extremidades inferiores.
4. MÉTODOS PARA LEVANTAR UNA CARGA
5. MEDIDAS PREVENTIVAS.
5.1. Conceptos de biomecánica aplicados a la
manipulación.
5.2. Medios mecánicos.
5.3. Consejos de manipulación.
5.4. Práctica de manipulación manual de
cargas.
6. POSIBLES LESIONES DERIVADAS DE LA
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS.
7. EQUIPOS MECÁNICOS CONTROLADOS DE
FORMA MANUAL.
8. FACTORES DE ANÁLISIS.
8.1. El peso de la carga.
8.2. Posición del a carga con respecto al
cuerpo.
8.3. Los agarres de la carga.
8.4. La frecuencia de la manipulación.
8.5. La inclinación del tronco.
8.6. El tamaño/volumen de la carga.
8.7. La información acerca de su peso.
8.8. Las pausas o periodos de recuperación.
8.9. El ritmo impuesto por el proceso.
8.10. La inestabilidad de la postura.
8.11. Los suelos resbaladizos o desiguales.
8.12. El espacio insuficiente.
8.13. Los desniveles de los suelos.
8.14. Las ráfagas de vientos fuertes.
8.15. La iluminación deficiente.
8.16. Las vibraciones.
8.17. El calzado.
9. ESTIRAMIENTOS Y REFUERZO MUSCULAR.
9.1. ¿Cómo mantener nuestra espalda sana?
9.2. Prácticas de estiramiento muscular.
9.3. Prácticas de fortalecimiento muscular.
9.4. Práctica de relajación.
10. ENFERMEDADES PROFESIONALES
RELACIONADOS CON EL RIESGO DE MMC