El 15 de marzo de 2020 el mundo se paraba. Durante estos últimos tres años,ese mismo mundo ha experimentado una transformación radical debido a la pandemia causada por SARS-CoV-2 . El coronavirus ha cambiado nuestras vidas de muchas maneras, desde la forma en que trabajamos hasta la forma en que nos relacionamos con los demás.
La covid-19, ha dejado en España hasta la fecha más de 119.618 fallecidos y cerca de 14 millones de casos confirmados. Según un informe del Ministerio de Sanidad, a día de hoy unas 2.600 personas están hospitalizadas por coronavirus.
Aunque muchos países ya han eliminado las restricciones de viaje y la pandemia parece cosa del pasado, los contagios siguen y la OMS no pone fin a la declaración de emergencia global por coronavirus.

¿Qué ha cambiado en estos tres años de pandemia?
En España nos hemos adaptado a una nueva forma de trabajo, ahora en muchas empresas existe la posibilidad de trabajar desde casa o cualquier otro lugar. Esto ha creado nuevos desafíos, como la falta de contacto cara a cara con los compañeros/as de trabajo, la falta de motivación o todo lo contrario, la conectividad digital permanente.
En segundo lugar, la pandemia ha cambiado la forma en que nos relacionamos con los demás. Ahora pensamos más en la distancia social, en estos últimos años, muchas personas han tenido que limitar sus interacciones sociales. Esto ha creado una sensación de soledad y aislamiento.
El confinamiento también cambió la forma en que nos relacionamos con el mundo. Debido a las restricciones de viaje, muchas personas limitaron o cancelaron sus viajes. Esto creó una sensación de desconexión con el mundo y de no poder explorar nuevos lugares.
¿Qué hemos aprendido del coronavirus?
Según la última encuesta de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, la mayor parte de la información que hemos recibido sobre la Covid-19, ha sido a través de los medios de comunicación.
El Dr. José Ramón Blanco, Médico del departamento de enfermedades infecciosas del Hospital San Pedro-CIBIR de Logroño, ha explicado durante su intervención que más de un 70% de las personas encuestadas muestra su preocupación frente a las secuelas a largo plazo que puede ocasionar el virus, y más del 90% opina que el coronavirus siempre estará entre la población como un agente infeccioso más.
A consecuencia de esta pandemia, hemos adoptado y aprendido nuevas medidas de higiene para evitar el contagio. Se ha hecho más hincapié en prácticas básicas de salud como aumentar la frecuencia del lavado de manos, usar la mascarilla en lugares cerrados o masificados y la población está más concienciada con la vacunación, tanto por SARS-CoV-2 como por la gripe.
La desinfección de nuestros espacios y las medidas de higiene en los restaurantes y lugares con una gran afluencia de público, es más importante que nunca. Muchas empresas usan generadores de ozono o purificadores de aire, esta práctica también se ha extendido en los hogares.
En conclusión, el coronavirus ha cambiado nuestras vidas de muchas maneras. Estos cambios han creado nuevos desafíos, pero también han creado nuevas oportunidades para que conectemos con nosotros mismos y con el mundo.
¿Te ha gustado el contenido?
ENTRADAS RELACIONADAS
SIBO: síntomas, detección y diagnóstico e indicaciones a seguir
El Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado, más conocido como SIBO por sus siglas en inglés (Small Intestinal Bacterial Overgrowth), es una enfermedad referida a una gran presencia anormal de bacterias en el intestino delgado. Bacterias que normalmente se encuentran en el intestino grueso.
Campaña de vacunación antigripal 2023-2024
Desde Vítaly comenzamos con la campaña de vacunación anual para prevenir la propagación de la gripe y proteger la salud de la población. La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa que puede causar complicaciones graves, especialmente en personas mayores, niños/as pequeños/as y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados.
Comentarios
No hay comentarios